miércoles, 3 de septiembre de 2014

El cuerpo como universo de conocimiento.

NUCLEO PROBLEMICO # 2
PREGUNTAS GENERADORAS

¿QUE EFECTOS PRODUCE EL ENTANGAMIENTO DE LOS NIÑOS?


NUEVA YORK (Reuters Health) - El efecto calmante de envolver al bebé dificultaría su despertar, lo que elevaría el riesgo de sufrir el síndrome de muerte súbita del lactante (SMSL), según un nuevo y pequeño estudio.

El trabajo, publicado en Journal of Pediatrics, halló que esa práctica en bebés de 3 meses reducía la respuesta cerebral a un estímulo externo, como una ráfaga de aire a las fosas nasales.
La capacidad de un bebé de despertarse como respuesta a esas condiciones es clave en el SMSL. Por lo tanto, los resultados cuestionan si envolver al bebé elevaría el riesgo del síndrome.
Por un lado, la práctica permite que los bebés estén boca arriba mientras duermen, que es la posición recomendada para reducir el riesgo de la muerte súbita. Hay estudios que sugieren una menor prevalencia del SMSL en los grupos culturales donde esa costumbre es habitual.
Pero otros hallaron un aumento de ese riesgo. Y uno de los beneficios que se le atribuyen a la práctica, el sueño más profundo, podría ser indeseable en cuanto a la posibilidad de sufrir SMSL.
En el nuevo estudio, un equipo en Australia analizó los efectos fisiológicos de envolver al bebé en 27 pacientes mediante la polisomnografía, que controla la frecuencia cardíaca, la actividad eléctrica cerebral y otras funciones vitales durante el sueño.
Los bebés fueron estudiados cuando tenían entre 3 y 4 semanas de vida y nuevamente a los 3 meses. A 15 de ellos se los envolvía habitualmente en el hogar desde el nacimiento y a 12, no.
Cuando el equipo envolvió a aquellos que no eran normalmente sometidos a la práctica en el hogar, registró una reducción del despertar cerebral durante el sueño a los 3 meses. También encontró una menor estabilidad en su frecuencia cardíaca, en comparación con los que dormían sin envolver.
Eso no ocurrió con los bebés acostumbrados a la práctica desde el nacimiento, concluyó el equipo de la doctora Heidi L. Richardson, de la Monash University, en Melbourne.
Esto sugirió que la reducción de la capacidad de despertarse durante el sueño sería más una consecuencia de la falta de costumbre del bebé con la práctica.
Aun así, el efecto a los 3 meses en los bebés a los que nunca se los envolvía en el hogar es importante, porque, según el equipo, esa es la edad más afectada por el SMSL y en la que muchas madres regresan al trabajo y dejan al bebé con un cuidador que ignora los hábitos de sueño del niño.
Para el equipo, eso influiría en el porcentaje desproporcionadamente alto de casos de SMSL (16 por ciento) en las guarderías.
Si los padres quieren envolver al bebé, el equipo recomendó que lo hagan a partir del nacimiento debido a los riesgos potenciales de comenzar a utilizar la práctica tardíamente.

Por ahora, los autores opinaron que los resultados enfatizan la necesidad de comprender mejor los efectos de esta práctica antes de recomendarla.
FUENTE: Journal of Pediatrics, online 15 de marzo del 2010.
Reuters Health




¿DEBEN LOS BEBÉS USAR CAMINADOR?

PUNTOS EN CONTRA DEL CAMINADOR         
  • Puede retrasar la función motora: para caminar es recomendable pasar por etapas (sentarse, gatear, ponerse de pie, etc.), al usar el andador continuamente, el niño estaría salteando estas etapas y sólo estaría sentado o semisentado impulsándose con los pies.
  • El niño tiende a caminar hacia los costados en vez de caminar de frente
  • No incentiva el balanceo de los brazos al caminar, lo cual es indispensable para la coordinación para caminar bien. Tampoco le da una noción clara de su espacio, y al estar sentado o semisentado no ejercita su equilibrio.
  • Puede generar accidentes, porque cuando se coloca al niño en el andador, los adultos creemos que no se caerá y se les deja sin supervisión. Es en esos momentos, que el niño cuenta con libertad que puede hacer cosas que no haría si estuviera bajo la supervisión de un adulto porque los niños no tienen noción del peligro, pudiendo fácilmente rodar por las escaleras, coger objetos peligrosos (medicamentos, insecticidas, objetos que se pueden romper, etc.), entrar a la cocina y quemarse, volcar objetos pesados, etc.

PUNTOS A FAVOR DEL CAMINADOR

Actualmente la mayoría está en contra del andador, pero también tiene sus puntos positivos siempre y cuando se le considere como parte de entretenimiento y no como una forma de enseñarle a caminar, costumbre o como una forma de descansar del niño:
  • Brinda libertad de movimiento al niño, lo cual lo pone contento, lo emociona, lo divierte y le permite explorar, investigar y moverse por “su” mundo, convirtiéndose en una gran experiencia.
  • Niños muy activos encuentran en el andador el juguete ideal para liberar su energía, el equivalente a la bicicleta en niños en edad escolar.

SI USTED OPTA POR UTILIZAR EL CAMINADOR

Debe tener bien claro que el caminador no es una “ayuda para los padres” sino que debe considerarse una distracción para el niño, su niño sólo se beneficiará de un andador siempre y cuando:
  •         Nunca lo use por su propia comodidad “para que no me moleste”, “para poder hacer las cosas de la casa” porque en estos casos usted no lo estará supervisando y el niño puede sufrir un accidente.
  •       Siempre que su hijo use el andador debe estar bajo la supervisión de un adulto, así como tener la casa ordenada con el fin de evitar posibles accidentes. Dependiendo de la madurez del niño tendrá que estar tras él o sólo será necesario darle indicaciones verbales.
  •    No utilice en andador por mucho tiempo durante el día, el niño también necesita gatear, caminar agarrándose de los muebles o de su mano, que el andador sea una experiencia más del día a día del niño. 
  •       El andador debe considerarse sólo como una forma más de divertirse.
  •      Siempre que su hijo use el andador debe estar bajo la supervisión de un adulto, así como tener la casa ordenada con el fin de evitar posibles accidentes. Dependiendo de la madurez del niño tendrá que estar tras él o sólo será necesario darle indicaciones verbales.
  •    No utilice en andador por mucho tiempo durante el día, el niño también necesita gatear, caminar agarrándose de los muebles o de su mano, que el andador sea una experiencia más del día a día del niño. El andador debe considerarse sólo como una forma más de divertirse.


¿DE QUÉ MANERA EL MAESTRO DE PREESCOLAR FACILITA EL FORTALECIMIENTO DE LAS HABILIDADES BÁSICAS DE LOS NIÑ@S?

Los niños de preescolar van desarrollando importantes habilidades motoras a medida que van creciendo. Entre las nuevas habilidades que su preescolar podría manifestar se incluyen saltar, brincar, ir a la pata coja, agarrar pelotas al aire, dar volteretas o mantener el equilibrio sobre un pie.  Practicar estas habilidades jugando y haciendo ejercicio con él es esencial en este desarrollo.
Es importante ofrecer a los niños oportunidades seguras para que jueguen de forma estructurada y no estructurada, ya que,  sienta las bases para que lleven un estilo de vida que les permita mantenerse en forma, un estilo que es posible que les acompañe durante toda la vida.

JUEGO ESTRUCTURADO

Los niños tienden a participar en juegos estructurados en las clases infantiles, como el juego de las sillas, juegos de baile y muchos más. Considere la posibilidad de proveer clases de baile o de psicomotricidad para preescolares.
He aquí algunas ideas más para el juego estructurado:
  •       Mantener el equilibrio; este juego se puede convertir en un reto.
  •       Jugar a quedarse congelado mientras se baila
  •      Jugar a la carretilla, sosteniendo las piernas del niño mientras él se desplaza hacia delante apoyándose en las manos.
  •       Ayudarle a seguir trabajando las habilidades motoras fundamentales, como saltar a pata coja, mantener el equilibrio sobre un pie, agarrar pelotas al vuelo, dar volteretas y tal vez montar en triciclo o en bicicleta.


JUEGO NO ESTRUCTURADO
  • El juego no estructurado consiste en dejar a los niños jugar libremente en un ambiente seguro. Durante este tipo de juego, se les debe permitir elegir entre variedad de actividades físicas, como explorar, jugar al aire libre o bailar por la cocina.
  • Durante el juego simbólico (o de simulación), a los niños pequeños a menudo les gusta adoptar roles específicos de género, ya que se están empezando a identificar con los miembros de su propio género.


¿QUE JUEGOS O ACTIVIDADES EMPLEARIA PARA ESTIMULAR LA PERCEPCION EN NIÑOS Y NIÑAS EN EDAD PREESCOLAR?


El desarrollo de la percepción y de la observación del niño.

  • La percepción del niño se desarrolla dentro del proceso de la actividad orientada, de la acción objetiva práctica, del juego, de la actividad creadora, etc., se extiende y profundiza y se convierte en actividad independiente de observación.
  • La percepción depende en gran manera de las reacciones afectivo-motrices y emocionales. Los factores emocionales del niño, se vinculan con los factores intelectuales. 
  • La percepción esquematizante y extremadamente coordinadora de muchos aspectos de la realidad, que el niño todavía no comprende, existe junto a una percepción más dividida y vinculada de unos pocos aspectos de la realidad. Aplicadas a los diferentes contextos, existen en el niño simultáneamente varias formas de la percepción. En la misma medida en que se va ampliando el círculo de interés y conocimientos del niño, se va desarrollando su pensamiento. 
  • Con el desarrollo de la percepción se desarrolla también el razonamiento científico, se va dominando cada vez, un sistema más amplio de conocimientos teóricos, que conduce al desarrollo de formas superiores de la percepción generalizada.





JUEGOS DE PERCEPCIÓN.


JUEGO No. 1: "¿Qué oíste?".
Proceso: percepción de intensidad. Atención.
Objetivo: desarrollar la percepción auditiva, ampliar el vocabulario y desarrollar el lenguaje oracional.
Materiales: biombo y diferentes instrumentos musicales.
Procedimiento: la educadora detrás del biombo toca los diferentes instrumentos y los niños deben adivinar en cada caso qué objeto produjo el sonido escuchado. Los sonidos deben ser claros y concretos.

JUEGO No. 2: "El tren ciego".
Proceso: memoria auditiva.
Objetivo: lograr que el niño se ubique en tiempo y espacio y logre encontrarse con sus demás compañeros del otro vagón del tren; así como desarrollar la memoria auditiva, sólo con el sonido del tren.
Materiales: ninguno.
Procedimiento: es un juego al aire libre. Cada vagón estará formado por un determinado número de alumnos (entre 8 y 10). Los jugadores se vendan los ojos y en fila colocan las manos en los hombros o la cintura del que está delante. Cada vagón estará en una estación diferente. Cuando el facilitador de la señal, los vagones se desplazarán buscando los otros vagones hasta cruzarse o unirse. El juego es en silencio, sólo podrán emitir el sonido del tren: "Chuuu. Chuuu...".


JUEGO No. 3: "Adivina quién es".
Proceso: memoria visual y auditiva.
Objetivo: desarrollar la memoria auditiva y visual y contribuir a consolidar el concepto de animales.
Materiales: tarjetas ilustradas con diferentes animales.
Procedimiento: la educadora tiene en sus manos unas cuantas tarjetas ilustradas con diferentes animales. Un niño agarra una tarjeta de manera que los demás no la vean. Él imita el sonido y los movimientos del animal en cuestión y los demás niños deben adivinar de qué animal se trata.

JUEGO No. 4: "Las Palmadas".
Proceso: atención, pensamiento (Conceptualización).
Objetivo: desarrollar la atención y contribuir a consolidar el concepto de cantidad y el razonamiento lógico matemático.
Materiales: ninguno.
Procedimiento: los niños se sientan formando un círculo, un poquito separados nos de otros. El facilitador les explica que él va a contar hasta cinco (5) y cuando pronuncie la cifra "cinco" todos deben dar una palmada. Al pronunciar los otros números no es necesario dar la palmada, sino simplemente se aproximan las palmas de las manos. El facilitador dirige el juego normalmente 2 o 3 veces, después comienza a equivocarse al decir "tres" o cualquier otro número en lugar del cinco.
Separa y une rápidamente las manos como si fuese a dar una palmada pero sin darla. El que se equivoca debe sentarse más atrás y continúa jugando fuera del círculo hasta que no se equivoque y pueda sentarse en el círculo nuevamente.

JUEGO No. 5: "La caja con números".
Proceso: atención y memoria
Objetivo: practicar la atención concentrada para la ejecución de tareas diferentes simultáneas.
Materiales: una caja tipo cubo, con números en sus seis lados, con algún objeto sonoro en el interior.
Procedimiento: se prepara con anterioridad una caja con 6 lados iguales (puede servir un dado grande), donde se habrán dibujado dos veces los números del uno al tres. El facilitador indicará al grupo a qué conducta equivale cada número, de modo que al lanzar el dado, el participante deberá ejecutar la conducta correspondiente a cada número: 1= REIR 2= LLORAR 3= GRITAR.
Se toma la caja, se lanza al centro del círculo alrededor del cual están sentados los participantes, y se deja que ruede hasta que pare en un número. Al parar los participantes deberán ejecutar la conducta correspondiente, el que se equivoque sale del círculo.

JUEGO No. 6: "El sol y el frío".
Proceso: percepción sensomotriz. Seguimiento de instrucciones. Conceptualización.
Objetivo: vivenciar conceptos de calor y frío.
Materiales: ninguno.
Procedimiento: un niño representa al frío y otro al sol. El niño que representa al frío persigue a todos los demás, cuando los toca, quedan congelados. El niño que es tocado se tiene que quedar en la misma posición en que le tocó el niño que representa al sol, tiene que tocar a todos los congelados, para que puedan seguir jugando.

JUEGO No. 7: "Pozo de tiburones".
Proceso: equilibrio. Atención. Respeto por el otro.
Objetivo: mantener el equilibrio en una situación de tensión y colaborar con el grupo para lograr el objetivo.
Materiales: bancos, colchonetas, aro.
Procedimiento: utilizando varios bancos o colchonetas, un niño persigue a todos los demás, y éstos, para estar a salvo, tienen que subirse a los bancos o a las colchonetas. Distribuidos por el patio, los niños forman grupos de cuatro a ocho integrantes, cada grupo forma una ronda, tomados fuertemente de las manos, alrededor de un aro, que es el "pozo" de los tiburones. A una orden, todos reaccionan tratando de no caer al pozo y de que se le pise, o entre alguno de los compañeros.










¿QUÉ ES PROPIOCEPCIÓN, INTEROCEPCIÓN Y EXTEROCEPCIÓN?
































¿A TRAVÉS DE QUÉ ACTIVIDADES DESARROLLARÍA EL ESQUEMA CORPORAL EN NIÑ@S  DE 0 A 7 AÑOS?
QUÉ ES EL DESARROLLO PSICOMOTOR? ¿QUÉ FACTORES INFLUYEN EN EL DESARROLLO PSICOMOTOR?
El crecimiento y maduración cerebral depende en gran parte de la experiencia. El desarrollo psicomotor permite al niño explorar el mundo que le rodea, le abre nuevas y grandes posibilidades de relacionarse con el entorno y con los demás, y esto le permitirá tener diferentes experiencias que contribuirán a su maduración cerebral. De aquí se deduce de la importancia de dejar que el niño se mueva, toque, experimente. No tienen por qué ser niños revoltosos como a veces decimos, son niños, y es normal que a medida que sus habilidades motoras se van desarrollando deseen explorar más su entorno (solo habrá que prohibirles aquello que pueda ser dañino para ellos).
Desarrollo de habilidades
Habilidades motoras gruesas: desarrollo de habilidades que implican todo el cuerpo, movimientos más próximos al tronco, durante el primer año y, posteriormente, la marcha, actividades que implican el equilibrio, la carrera, trepar, saltar, dar patada, lanzar, recibir, botar, nadar…
Habilidades motoras finas: se trata de movimientos mucho más precisos y concretos que realizamos con las partes más distantes al tronco. No referimos sobre todo al movimiento de los dedos, muñeca, la prensión, incluso los movimientos que realizamos con la boca, lengua, labios para articular los sonidos.
El desarrollo psicomotor del niño está condicionado en primer lugar por la propia maduración biológica del niño, pero ésta maduración se ve favorecida gracias al aprendizaje, que es el resultado de la interacción del niño con su entorno, y a sus hábitos de vida que veíamos en el taller anterior (alimentación, horas de descanso). Por ello, aprendizaje y maduración se retroalimentan. De aquí se deducen algunas conclusiones importantes que los padres tendrán que tener en cuenta en su actuación:
Leyes del Desarrollo Psicomotor y fases en la evolución
El desarrollo motor normal sigue unas leyes de maduración motriz que podemos resumir en tres:
1. Ley Céfalo-Caudal: sugiere que las partes superiores del cuerpo comienzan a funcionar antes que las inferiores, es decir, se controlan antes los movimientos de la cabeza que los de las piernas.
2. Ley Próximo-Distal: Indica que las funciones motrices maduran antes en las zonas más cercanas a la línea media del cuerpo que en las zonas más alejadas de dicha línea, de modo que el control de hombros es previo al de los brazos, y estos al de las manos. El control de los dedos es lo último que se consigue.
3.Ley General- Específico: Los movimientos globales o generales aparecen antes que los más localizados, precisos y coordinados. Un bebé cuando quiere alcanzar un objeto realiza movimientos amplios y poco coordinados y conforme se va desarrollando adquiere mayor precisión.
De estas leyes se derivan unos principios de intervención y principios básicos para una intervención educativa que guiarán posteriormente la elección de las actividades que realizamos en cada edad y los materiales que emplearemos.

¿Qué tipo de actividades y juegos pueden realizarse para ayudar a desarrollar un buen esquema corporal?
Hasta los 4 años se centrarán sobre todo en que el niño conozca su propio cuerpo, las partes, enseñándole a identificarlas en uno mismo y en los demás; en conocer conceptos espaciales como delante/detrás, arriba/abajo, dentro/fuera, cerca/lejos, lleno/vacío y a situarse ellos mismos y los objetos en el espacio y se introducirá algún concepto temporal muy sencillo (día, noche, mañana, tarde). A partir de los 4 años se comenzarán a introducir los conceptos de derecha/izquierda, en medio/en frente y los conceptos temporales (días de la semana, meses, mañana, tarde, noche, ayer, mañana, etc.). Se trata de enseñar al niño a situarse en primer lugar en el espacio y después en el tiempo (más complejo). Algunos ejemplos de actividades son los siguientes:
- Pedir al niño que identifique algunas partes del cuerpo en él mismo y los demás o en un           dibujo. ¿Qué es esto?


- Pedir al niño que toque partes del cuerpo que vayamos indicando

- Colorear, rellenar diversas partes del cuerpo en un dibujo

- Darle alguna imagen en la que falten partes del cuerpo para que diga cuáles faltan.

- Jugar a decir para qué sirve cada parte del cuerpo, a meter cosas en el cuerpo y sacarlas

- Que el niño ponga objetos en relación a su propio cuerpo (encima de la cabeza, bajo el             brazo, delante de él…) u objetos en relación a otros objetos (a la derecha de/izquierda de…).

- Jugar a decir cosas que estén cerca o lejos del niño o de u objeto

- Seguir ritmos con diferentes partes del cuerpo

- Mantener el equilibrio en diversas posiciones y movimientos (juego de las estatuas)
- Realizar gestos con diferentes partes del cuero que indique una canción, etc.







No hay comentarios:

Publicar un comentario